El nuevo
Bundestag se debe constituir a más tardar 30 días después de las elecciones y
se constituirá el 25 de marzo. El Partido La Izquierda y la AfD tienen una
minoría de bloqueo que impediría una modificación de la Constitución.
La Unión Demócrata Cristiana (Partido de la Exgobernante Angela Merkel) y
El Partido Social Demócrata del Actual Canciller Olaf Scholz) están negociando
formar un gobierno de coalición en la próxima legislatura encabezado por el
Candidato de la CDU/CSU, Friedrich Merz, ya que tienen juntos una mayoría de 330
votos en el nuevo Bundestag.
Sin embargo, los partidos mayoritarios de la pasada legislatura han
convocado al viejo Bundestag a sesionar antes de que se constituya el nuevo Bundestag para aprobar una enmienda a la constitución alemana que reforme el llamado Freno Fiscal que fue impuesto durante el gobierno de Angela Merkel en el 2009 por los mismos partidos que en el presente lo quiere reformar, cuasi eliminar, y lo que les permitiría, en su nuevo gobierno, hacer gastos presupuestarios que excedan un déficit mayor del 0.35% del PIB establecido en el arriba mencionado Freno Fiscal.
Con el argumento de que el dinero se necesita para fortalecer la defensa del país ante la amenaza que representa Rusia, proponen realizar una enmienda constitucional en menos de una semana y sobre un tema tan delicado como son las Finanzas.
La medida de convocar al viejo Bundestag de manera urgente, unos días antes
de que se constituya el nuevo Bundestag recién elegido, no tiene precedentes en
la historia alemana después de la segunda guerra mundial.
El tribunal
Constitucional de Alemania, en un fallo de urgencia, avaló la medida como legal
rechazando una demanda que habían hecho los Partidos AfD y La izquierda.
El viejo Bundestag sesionó el jueves 13 de marzo para conocer el proyecto
de enmienda constitucional en primera lectura y hubo un acalorado debate sobre
los planes del futuro gobierno.
La enmienda constitucional prevista estipula que el gasto en defensa y
seguridad sólo estará sujeto al Freno Fiscal hasta el 1% del PIB, que son
actualmente unos 44 mil millones de Euros. Cualquier gasto adicional se podría financiar con préstamos ilimitados.
Además, el líder de la CDU y designado próximo jefe de Gobierno, Friedrich Merz, dijo que junto con los Socialdemócratas propondrán un nuevo fondo especial de 500 mil millones de Euros durante diez años destinado a impulsar el gasto en infraestructura
militar y defensa.
De esta suma 100 mil millones de Euros se destinarán al fondo climático y
de transformación ya existente que ha sido una condición que han impuesto Los
Verdes para aprobar la enmienda constitucional y el fondo especial cuya
aprobación necesita el apoyo de 2/3 partes del parlamento saliente.
Para ver en perspectiva la envergadura de los planes, hay que tomar en cuenta que el monto del presupuesto del gobierno federal alemán para el 2025 sólo asciende a 489 mil millones de Euros.
La crítica que se hace a Merz es que ha echado por la borda casi todas las
promesas electorales y ahora está promoviendo lo contrario.
Los críticos esgrimen también el argumento de que, si Alemania ha tenido que aceptar recortes masivos en el gasto social durante años, entonces por qué se debe permitir una deuda tan alta para armamentos, ¿por qué no para educación,
infraestructura o servicios sociales?
Un historiador llegó hasta a afirmar que lo que se está viviendo actualmente en Alemania y Europa es una locura armamentista.
Otro historiador afirma que aún durante la Primera Guerra Mundial, Alemania estaba limitada en términos de préstamos.
Otros hablan de “auto empoderamiento para prepararse
para la guerra” y ven con gran preocupación los planes de armamento. Y dicen que además de los riesgos políticos, también habría graves consecuencias económicas para la Unión Europea.
Está por verse si el Canciller designado obtendrá las mayorías necesarias en el Bundestag y el Bundesrat (Consejo Federal o segunda cámara parlamentaria) donde tienen votos los 16 estados federales de Alemania (Länder) donde también se necesita una mayoría de 2/3 partes para que pase la enmienda constitucional propuesta..